viernes, 31 de agosto de 2012

BULLYNG O ACOSO ESCOLAR


El acoso escolar o Bullying, un maltrato psicológico y también a veces físico que sufren estudiantes de distintas edades.

Muchos niños y niñas inteligentes, responsables, buenas personas que ayudan a otros son víctimas de acoso y llegan a desarrollar fobia escolar y temen ir al colegio.


patada

Detrás del bullying hay gran parte de agresividad, envidia, necesidad de poder y autoestima baja de quienes agreden. En Depsicología.com te contamos más del acoso escolar o Bullying. con vídeo y direcciones útiles por si necesitas ayuda.


¿Qué es el Bullying?

El Bullying o acoso escolar es un problema creciente en las aulas. Consiste en un maltrato psicológico o físico deliberado que recibe un niño o niños por parte de uno o varios niños o jóvenes. El Bullying es crueldad y trata de someter y asustar a las víctimas.


acoso escolar o Bullying

miércoles, 29 de agosto de 2012

como contrarrestar el bullying


De un tiempo a esta parte, hemos idoviendo en los medios de comunicación informaciones sobre el 'Bulling' oviolencia en las aulas, como un hecho novedoso o quizás más presente,pero ¿sabemos lo que es? ¿Qué podemos hacer ante él si nuestros hijoslo sufren? 

Aunque por el nombre parece algo nuevo, el Bullinges un hecho que viene de lejos. Frases como “si te pegan dale tú másfuerte”, “no seas un cobarde”, “tienes que aprender a valerte por tisolo”… muestran como la conflictividad entre adolescentes o niños máspequeños, está fuertemente enraizado en la cultura humana. Este tipo deviolencia la encontramos en plena sociedad y también la ven nuestroshijos. Pensemos en las relaciones que se llevan a cabo en el trabajo,en las relaciones sociales de vecindad (juntas de vecinos…), en cómonos transformamos al volante..., en todo esto los niños observan cómoel maltrato o la violencia pueden convertirse en buenos instrumentospara conseguir determinados objetivos.

Comoprimera idea fundamental, todos debemos tener la convicción de que elmaltrato, sea en la forma que sea, es intolerable. El mensaje quetransmitimos a nuestros hijos y adolescentes respecto al ejercicio dela solidaridad con el otro, de la preocupación de unos a otros, es labase de la educación para la vida y la convivencia.

Pero, ¿qué es el Bulling?Intimidación y maltrato entre escolares, de forma repetida y mantenida,casi siempre, lejos de los ojos de los adultos, con la intención dehumillar y de someter abusivamente a una victima indefensa, por partede uno o varios agresores a través de agresiones físicas, verbales y/osociales, con resultados de victimización psicológica y rechazo grupal.Esta es la definición que los pedagogos y psicólogos hacen del Bulling, pero las formas en las que este puede presentarse son de varios tipos:

Intimidaciones verbales (insultos, motes, hablar mal de alguien, sembrar rumores…).
Intimidaciones psicológicas (amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero, o simplemente obligar a la víctima a hacer cosas).
Agresiones físicas:Tanto directas (peleas, palizas o simplemente “collejas”) comoindirectas (destrozo de materiales personales, pequeños hurtos…).
Aislamiento social,bien impidiendo al joven participar, ignorando su presencia y nocontando con él en las actuaciones normales entre amigos y compañerosde clase.
También está el acoso de tipo racista, cuyo objetivo son las minorías étnicas o culturales. 
Acoso sexual que hace que la víctima se sienta incómoda y humillada.
Y actualmente se da el acoso anónimo mediante el móvil o el mail con amenazas o palabras ofensivas.


¿Cómoes el agresor? ¿Qué tipo de niño o adolescente puede cometer estosactos de crueldad con sus semejantes? Una característica compartida porlos agresores es la falta de empatía, es decir, la incapacidad deponerse en el lugar del otro. No piensan que sus actos repercuten enotra persona que los siente y padece como un tormento, incluso puedellegar a pensar que la víctima se lo merece. A pesar de laimpopularidad del agresor entre los compañeros, consigue elreconocimiento de estos demostrando que es fuerte al producir miedo yprepotencia. El Bulling en muchos casos puede convertirse en la antesala de la conducta delictiva posterior, según muchos estudios han llegado a reconocer.Los agresores suelen ser también personas con una muy baja autoestima yque descargan su frustración con los más débiles, o al menos a los queellos perciben como más débiles.

Lavíctima puede ser cualquiera: el gordito, el que lleva gafas, elempollón, el que se incorpora tarde… Pero sí suele coincidir que sonniños con una falta de asertividad (una parte de las habilidadessociales, aquella que reúne las conductas y pensamientos que nospermiten defender los derechos de cada uno sin agredir ni ser agredido)y de competencia social. La víctima así considerada, sufrirá debido al Bulling una falta de autoestima social, altas dosis de fracaso escolar, una ansiedad anticipatoriaya que cuando sale del colegio no termina el problema, sino que yacomienza a anticipar lo que se será el infierno de mañana, mostrandopor tanto un rechazo al entorno escolar que se traduce en estrés.El niño tenderá a sentirse indefenso, tendrá una creciente fobia a laescolarización, tendencia a la depresión e impulsos suicidas. Enalgunos casos se ha llegado a culpabilizar de la situación que estáviviendo, ya que cada acto de humillación mina su autoestima un pocomás.

Pero no solo son víctimas los niños que sufren de Bulling,los espectadores de los casos de maltrato en la escuela miran haciaotro lado, lo que hace que lleguen a creerse que el fuerte tiene poder,y que es justo que así sea o que se meten con ese niño porque es un“pringao” y se refuerzan posturas egoístas (“mientras no me toque amí”). Puede llevar a los niños a no valorar la violencia que ocurre asu alrededor, llegando a una cierta insensibilización.

Pero, ¿qué podemos hacer si nuestro hijo o hija está siendo víctima del Bulling? Escuchar a nuestro hijo sin menospreciarlo ni comentando que “eso escosa de chicos”, ya que la violencia no es algo natural. Deberemosindagar discretamente si realmente ha ocurrido eso que nos cuenta. Encaso afirmativo, y sin más demora, debemos contactar con el colegio,solicitando la intervención y cooperación del profesorado, fijando unaestrategia de intervención para detener el daño que se estáproduciendo, y para tratar a medio y largo plazo las relaciones entrelos involucrados. 

Otras acciones muy convenientes para evitar, sabiendo que cualquiera puede ser víctima del Bulling,que nuestros hijos se conviertan en víctimas son el potenciar suautoestima y confianza en sí mismos. Es muy conveniente el potenciar enellos la amistad ya que la falta de amigos incrementa el riesgo deconvertirse en víctima y hace que disminuya más su impopularidad y suaislamiento. A nuestros hijos hay que ayudarles para que sean amigos detodos y muestren especial simpatía hacia los que se encuentran mássolos. Podemos aprovechar los últimos casos de Bulling difundidospor la TV para hablar con nuestros hijos. Puede ser que halla sidoespectador de alguna situación de abuso y es bueno el hablar con élpara saber qué piensa, qué soluciones podrían dar, para orientarle yayudarle a formar su conciencia. Como siempre, una buena comunicaciónentre los padres y los hijos puede ayudarnos a prevenir y, en caso desufrirla o bien ser espectador de esa violencia, podremos adelantarnosa buscar una solución o bien a minimizar y formar adecuadamente.Cómo detectar una situación de acoso escolar?

¿Cómo detectar una situación de acoso escolar?
La violencia y principalmente la escolar están asociadas al rechazoverbal y exclusión social “hablan mal de mí” “me critican” acontinuación comienzan con una violencia verbal (“me insultan” “meridiculizan”). Con el tiempo podemos llegar a una expresión de laviolencia física difícil de controlar, por lo que actuar desde laprevención es crucial.
Cuando se produce acoso escolar no solamente está la víctima y elagresor, sino que hay otros dos agentes que son espectadores delproblema.En la víctima le produce miedo y rechazo el asistir al centroeducativo, a parte de la de una pérdida de confianza en uno mismo yproblemas relacionados con un bajo rendimiento, una baja autoestima,…
En relación con el agresor, aumenta su capacidad agresiva y a su vezdisminuye la capacidad de comprensión y se refuerza sus conductasviolentas creando un modelo relacional con su entorno.
Los agentes o sea los jóvenes que no participan directamente de laviolencia, pero si que conviven directamente con ella, sin hacer nadapara evitarla, tienen el miedo de convertirse en víctimas del agresor.Esto puede desencadenar a una falta de sensibilidad, la apatía, lainsolidaridad a los problemas de los demás.
En el centro educativo, afecta la calidad de la enseñanza, dificultael logro de los objetivos, el aprendizaje, la calidad en el trabajo yesto hace que aumente tensiones en el centro. 






Acoso escolar
Se entiende por acoso escolar (Bullying), el hostigamiento y maltrato verbal o físico entre escolares de forma reiterada. Para que ocurra debe haber un sujeto acosador, una víctima y un conflicto. El sujeto maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante sujeto maltratador. El maltrato entre compañeros puede aparecer de formas muy diversas. Las más comunes son:
Verbales tales como insultos, motes, hablar mal de alguien, rumores,...
Psicológicas amenazas para lograr algo de la víctima, para ejercer poder sobre ella.
Agresiones físicas peleas, palizas, pequeñas acciones insignificantes pero que ejercen presión sobre el individuo al hacerse de forma reiterada, pequeños hurtos,...
Aislamiento social, marginando, ignorando su presencia y no contando con él/ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.
Con el desarrollo de la informática es muy común el acoso cibernético a través del correo electrónico y redes sociales.
Los niños que ejercen de matones de escuela repiten a lo largo de su vida comportamientos de acoso, sea en el ámbito familiar, sea en el laboral. En algunos casos, los acosadores se convierten en personas violentas o delincuentes; en otros, seguirán teniendo actitudes de acoso.


martes, 28 de agosto de 2012

caso de bullying que termina con una muerte


John Alexander Larranondo falleció por una golpiza propinada por sus compañeros, por tratar de defender a una niña. Los implicados tienen antecedentes de violencia contra otros alumnos



El triste hecho ocurrió el lunes de la semana pasada en el municipio de Itagüí cuando el menor, al salir de la escuela, vio que tres compañeros, de entre 10 y 12 años, estaban atacando a otra alumna y decidió advertir a los directivos sobre lo ocurrido.

Al salir del colegio, los agresores lo esperaron para vengarse y le propinaron una brutal golpiza que le causó lesiones mortales.

El miércoles, la profesora llamó a la madre de John Alexander Larranondo para avisarle que el niño se sentía mal y que estaba vomitando. "Todas las señoras que ayudamos en el restaurante recogimos dinero para llevarlo al Hospital del Sur, donde le calmaron el dolor y lo mandaron para la casa. El viernes volvió al restaurante y seguía trasbocando. Nos mostró los hematomas que tenía en uno de sus muslos", contó Magalí Ávila, que colabora en un comedor comunitario donde la víctima y sus cuatro hermanos concurrían a almorzar.

"El sábado se agravó y le dijimos a la mamá que lo volviela Clínicra a llevar al hospital, donde lo enviaron a la Clínica León XIII y de allí, ante la falta de un especialista, lo remitieron a a El Rosario, donde murió", explicó.

Luego de que las autoridades determinaran que el menor murió por los golpes que le dieron los otros alumnos, los directivos de la escuela suspendieron las clases y se declararon a la espera de las investigaciones.

domingo, 26 de agosto de 2012

BULLYING

TIPOS DE BULLYING FISICO Empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria. Verbal: insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual. Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.





 PARTICIPANTES DEL BULLYING • Agresor ´ • Víctima • Observadores Agresor: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores: Acosador intelectual: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes Acosador poco inteligente: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo. Acosador víctima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa. Victima pasiva: Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de las víctimas pasivas serían: escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso. Victima provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e irritante para los demás. EnEn ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a parecer justificado. 

 


¿CÓMO SE DESARROLLA? 1º El acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques. 2º Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones. 3º Comienza la agresión física, con la victima sufriendo determinadas consecuencias. 4º La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y individualismo  

Indicaciones de acoso escolar:
• Absentismo escolar frecuente.
 • Descenso en el rendimiento escolar.
 • Apatía, abatimiento, tristeza.
 • Alumno que no es escogido para trabajos de grupo
 • Viene con golpes o heridas del recreo.
 • Se pone nervioso al participar en clase.
 • Murmullos, risas por lo bajo, cuando un alumno entra en clase o contesta a una pregunta
 

 Indicadores acoso escolar:
Agresor 
• Haber sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales.
• Prepotente y dominante con hermanos y amigos.
• Falta de cumplimiento de las normas, burlarse de sus iguales
• Ausencia de empatía con el sufrimiento de los demás.
• Hablar despectivamente de algún chico/a de su clase.