martes, 13 de noviembre de 2012

EL BULLYING




Hay acciones que realizamos que también hacen parte del bullying como lo son:

* hacer la famosa empanada que consiste en sacar todas las cosas del maletín del compañero, y poner el maletín al revés  introduciendo de nuevo las cosas.

* amarrar el maletín al pupitre del  compañero.

* bajar las medias de las estudiantes.

* saniar a los compañeros, esto consiste en pegarle  en la cabeza  a otra persona.

* jugar Ranchis consiste en  quitarle la comida a los  compañeros usando esta palabra, si la otra persona no contesta Were Were.

* pegarle  fuertemente al compañero en la cola.

* tirarle a los  compañeros  papeles.

estos son casos de Bullying  que  realizamos  a diario  en las aulas de clases; sin ser conscientes de que esto es Bullying.

  

Tres casos de bullying


(21-09-2004) Jokin despierta la sensibilidad social

Al alba del martes 21, aprovechando que en su casa todos dormían, Jokin cogió la bicicleta, se dirigió a las murallas y se tiró. Su cadáver, oculto entre el césped, no se encontró hasta la tarde. Para entonces, sus padres ya habían empezado a descubrir horrorizados lo que Jokin les había estado ocultando durante meses. Un grupo de compañeros de su clase, el 4º A de ESO del Instituto Talaia de Hondarribia, lo venía sometiendo a una persecución sistemática a base de amenazas, palizas y vejaciones. Los resultados de la autopsia desvelaron lo que Jokin nunca quiso contar: cinco zonas de su cuerpo tenían claros signos de haber recibido numerosos golpes unos ocho días antes del suicidio.


(26-10-2004) Un nuevo caso en el instituto de Jokin

La conmoción que provocó la muerte de Jokin en Hondarribia y en el centro Talaia no fue suficiente para frenar la actitud de algunos escolares. Una alumna del mismo instituto repetía su pesadilla al poco tiempo. La adolescente se vió obligada a trasladarse a un instituto de San Sebastián pero ni aun así consiguió librarse de sus acosadores. Estos se organizaron por Internet y contactaron con alumnos del nuevo centro para que siguieran acosándola allí. La Consejería de Educación dijo en su momento que la escolar tiene todo el apoyo que necesita.

(11-12-2004) Tania Hernández intentó suicidarse con Valium

Tania Hernández, una adolescente de 14 años que estudia en el Liceo burgalense de Castilla, afirma encontrarse en desamparo tras haber presentado más de 20 denuncias contra 19 compañeros de colegio. Asegura que lleva año y medio sufriendo amenazas, robos y agresiones que le han llevado a intentar suicidarse. En enero tomó diez pastillas de Valium 5 y tuvo que permanecer quince días ingresada en el hospital General Yagüe de Burgos. El psicólogo que la atendió le recomendó el cambio de centro pero las amenazas continuaron y llegó romperse un brazo en una pelea.










todo sobre el bullying


Sinopsis:
La intimidación es un acto de conducta agresiva, esta se repite con el fin de hacer daño deliberadamente a otra persona, puede ser de manera física o mental. El acoso se caracteriza en un individuo por comportarse de una determinada manera en el que se desea ganar poder sobre otra persona.
Desarrollo: 
1) La palabra bullying describe un modo de trato entre personas. Su significado fundamental es: acosar, molestar, hostigar, obstaculizar o agredir físicamente a alguien.
2) Es un continuo y deliberado maltrato verbal y modal que recibe un niño o niña por parte de otro u otros, que se comportan con él/ ella cruelmente con objetivo de someter, arrinconar, amenazar, intimidar u obtener algo de la víctima.


Características del bullying 
El bullying puede tener como autores tanto a individuos como a grupos. 
  • Se caracteriza por un proceder sistemático y estratégico.
  • Suele extenderse por un periodo más o menos prolongado.
  • El bullying es un proceso de represión de problemas.
  • Sus víctimas se sienten en desventaja y se consideran las culpables de la situación
  • Puede tener lugar tanto de forma directa como indirecta(a través de agresiones físicas o psíquicas, o de intriga)‏
  • Acechar y espiar en el camino de la escuela a casa, perseguir, echar, dar puñetazos o codazos, empujar y propinar palizas.
  • Marginarlo de la comunidad escolar o clase.
  • Inventar rumores y mentiras.
  • Juego sucio en el deporte y tender trampas.
  • Reírse del otro, hacer comentarios hirientes sobre él.
  • Burlarse, mofarse continuamente, tratar con sobrenombres.
Tipos de Bullying Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria. Verbal: insultos, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual. Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor. Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.


Participantes del Bullying
• Agresor ´
• Víctima
• Observadores

Agresor: Suelen ser fuertes físicamente, impulsivos, dominantes, con conductas antisociales y poco empáticos con sus víctimas. Se pueden distinguir tres tipos de acosadores:
Acosador intelectual: Es aquel que con buenas habilidades sociales y popularidad en el grupo, es capaz de organizar o manipular a otros para que cumplan sus órdenes
Acosador poco inteligente: Es aquel que manifiesta un comportamiento antisocial y que intimida y acosa a otros directamente, a veces como reflejo de su falta de autoestima y de confianza en sí mismo.
Acosador victima: Es aquel que acosa a compañeros más jóvenes que él y es a la vez acosado por chicos mayores o incluso es víctima en su propia casa.

La Victima: Suelen ser niños tímidos, inseguros, mantienen una excesiva protección de los padres, menos fuertes físicamente, etc. Existen dos tipos de víctima: Victima pasiva: Suele ser débil físicamente e insegura, por lo que resulta un objetivo fácil para el acosador. Otras características de las víctimas pasivas serían: escasa autoestima, ausencia de amigos, depresión, aunque algunos de estos rasgos podrían ser consecuencia del acoso. Victima provocadora: Suele tener un comportamiento molesto e irritante para los demás . En ocasiones, sus iguales les provocan para que reaccionen de manera inapropiada, por lo que el acoso posterior que sufren podría llegar a parecer justificado.

 ¿Cómo se desarrolla? 
1º El acosador puede comenzar a fijar objetivos potenciales de acoso mientras que los componentes del grupo se van posicionando frente a posibles ataques .
2º Pronto el acosador pasa a realizar pequeñas intimidaciones que no son afrontadas eficazmente por la víctima, mientras que los espectadores o bien apoyan o se desentienden de las primeras agresiones . 
3º Comienza la agresión física, con la victima sufriendo determinadas consecuencias .
4º La gravedad de las agresiones va aumentando paulatinamente con un sentimiento de desesperación y derrumbamiento de la autoestima de la víctima, mientras los espectadores se sumen definitivamente en la impotencia y el individualismo


Indicaciones de acoso escolar:
• Absentismo escolar frecuente.
 • Descenso en el rendimiento escolar.
 • Apatía, abatimiento, tristeza.
 • Alumno que no es escogido para trabajos de grupo
 • Viene con golpes o heridas del recreo.
 • Se pone nervioso al participar en clase.
 • Murmullos, risas por lo bajo, cuando un alumno entra en clase o contesta a una pregunta


Indicadores acoso escolar:
Agresor 
• Haber sido recriminado más de una vez por peleas con sus iguales.
• Prepotente y dominante con hermanos y amigos.
• Falta de cumplimiento de las normas, burlarse de sus iguales
• Ausencia de empatía con el sufrimiento de los demás.
• Hablar despectivamente de algún chico/a de su clase.


Consecuencias del Bullying
En las víctimas se encuentra el deterioro de la autoestima, ansiedad, depresión, fobia escolar e intentos de suicidio, con repercusiones negativas en el desarrollo de la personalidad, la socialización y la salud mental en general.

En los agresores: Para los agresores , las conductas de acoso pueden hacerse crónicas y convertirse en una manera ilegítima de alcanzar sus objetivos, con el consiguiente riesgo de derivación hacia conductas delictivas, incluyendo violencia doméstica y de género.

En los espectadores: Por su parte, los espectadores corren el riesgo de insensibilizarse ante las agresiones cotidianas y de no reaccionar a las situaciones de injusticia en su entorno. Cómo enfrentar la intimidación y maltrato entre alumnos Los chicos y chicas deben saber que tienen derecho a su integridad física y psicológica y que nadie puede abusar de ellos ni física, ni psicológicamente, ni sexualmente. Deben conocer que actitudes y conductas no tienen que permitir en sus relaciones con los iguales y las personas adultas.

Han de prepararse para afrontar conductas incomodas y las presiones del grupo. Romper la ley del silencio Sus relaciones han de ser igualitarias no de prepotencia ni de dominio-sumisión. Deben concienciarse de que tienen que informar y dar a conocer situaciones de abuso físico, psicológico que les sucedan y las que observen o sepan de alguno de sus compañeros/ as. tanto a los padres o familiares como al centro educativo. Los espectadores deben mostrar una actitud de apertura, comunicación e interés por la víctima. No posicionarse en el lado del acosador y hacer que la víctima se lo cuente a sus padres o personas cercanas, incluso ofertar a ir con él si no esta seguro. Han de ser conscientes de la importancia de mantener relaciones interpersonales cordiales, positivas y mutuamente satisfactorias entre iguales.

lunes, 5 de noviembre de 2012

El bullying va al colegio

La intimidación escolar es una asignatura más para superar en los colegios hoy. Problema mundial. 


La intimidación escolar es una asignatura más para superar en los colegios hoy. Problema mundial.

Niños que son objeto de burla porque son amanerados. Otros que son rechazados por ser muy inteligentes. Otros porque no son los más hábiles en la cancha. Niñas cuya honra es degradada en internet por no aceptar a cierto chico. 

Ser gordo o flaco, tímido o muy popular, feo o bonito puede ser usado en contra por otro u otros compañeros, en lo que los psicólogos llaman intimidación escolar o ‘bullying’. Este en un fenómeno mundial creciente, que ya se siente en número y en severidad al interior de los colegios de Cali y del Valle. 

Melisa* fue víctima de agresión continuada de sus pares desde los 9 años, en tercer grado en un colegio privado del sur de Cali. “Como la niña era alérgica, el primer síntoma fue ser apodada ‘la mocosa’”, recuerda Liliana, su mamá. 

Esta administradora de empresas relata que todo el salón comenzó a mirarla con asco y repulsión y que los niños que ingresaban al colegio jugaban con ella los primeros ocho días, pero después no. 
“La niña es muy extrovertida, pero comenzó a relegarse, en teatro o en música hacía el papel más sencillo para no notarse y de muchos eventos se marginó, por temor a que se burlaran de ella”, dice. 

A la madre aún le duele que la psicóloga hizo “un papel mediocre”, se limitó a “llamarles la atención” a los niños y ni siquiera consideró cambiar a Melissa de salón. “En cuarto año todo empeoró. Las niñas la criticaban por todo, por su ropa, le decían que su lonchera era ‘asquerosa’ por llevar arepa, huevo, fruta y jugo natural y no mecato o sánduches”. 

A raíz de ello, Melissa comenzó a no comer. Si al almuerzo servían pescado, que a ella le gusta, le decían: “qué asco” y, para sentirse aceptada, ella decía lo mismo. “Aún así salía a los descansos sola, ninguna niña quería ser su amiga y sobresalía en el estudio, pero con ese sentimiento de ser rechazada”. 

Al pasar a quinto, Liliana exigió acciones como condición para no cambiarla de colegio. Una nueva psicóloga se comprometió a superar la situación. “Y mi propia hija me dijo: ‘Mamá, yo no quiero que me saque del colegio porque así van a quedar felices de que lograron lo que querían; además, quiero ganarme la medalla’”. 

“La niña que lideraba el ‘bullying’ contra Melissa le decía que jamás iba a conseguir novio porque era muy fea, que su pelo era horrible. Un día que se cayó, se burló de ella delante de todos y el grupo la ridiculizó también. Yo exigí hablar con los papás, no me lo permitieron, pero la psicóloga sí hizo sesiones con ellos, con las dos niñas y por separado”, recuerda la madre. 

La niña cambió de actitud y a Melissa una psicóloga particular le ayudó a recuperar su autoestima. “Pero mi hija ya estaba marcada y cuando ganó la medalla de conocimiento académico de primaria, sí aceptó que la cambiara. Ahora está en un colegio semiprivado y la veo feliz”.


Las acciones colectivas para excluir a otro alumno, ignorarlo y lograr que se unan a esa conducta para aislarlo es una de las modalidades de violencia psicológica tipificadas como ‘bullying’ o intimidación escolar. 



Los invito a que digamos basta de bullying no dejemos que esto avance